Curitiba: la joya verde sostenible de Brasil
En la década de 1950, el arquitecto Oscar Niemeyer diseñó Brasilia como una ciudad vanguardista del futuro. Construido en sólo cuatro años (1956-1960), hay hoteles uno al lado del otro, hay un sector con hospitales, otro con embajadas, zonas residenciales (que casi no tienen tiendas)... todo ello unido por majestuosas avenidas. Los conductores no experimentan los atascos que atormentan a sus compatriotas, pero pocas ciudades son tan hostiles a los peatones como Brasilia. Las distancias son tan enormes que nadie se plantea caminar o incluso ir en bicicleta de un lugar a otro. La capital de Brasil fue planeada para atender al automóvil. A pesar de su incuestionable belleza y singularidad, el modelo Brasilia está obsoleto.
Pero Brasil sí tiene una ciudad del futuro. Se llama Curitiba. La inauguración de Brasilia aún estaba fresca cuando esta ciudad ubicada a 1.400 kilómetros (unas 870 millas) al sur de la capital implementó un innovador sistema de transporte público -similar a un metro en superficie- con paradas futuristas en forma de tubos transparentes. Estas innovaciones surgieron en virtud de la valentía del alcalde, arquitecto y urbanista de Curitiba, Jaime Lerner (1937-2021), designado por la dictadura militar. Estaba comenzando una revolución de alto impacto y bajo costo.
En medio siglo, la población se ha triplicado hasta los 1,8 millones de habitantes, y las políticas públicas han convertido a Curitiba en un ícono verde, una ciudad sustentable, un espacio amigable para los peatones y la envidia de todo el país porque sus calles están impolutas. La ciudad cuenta con 48 parques y 13 millones de metros cuadrados de vegetación nativa. Es en gran parte desconocido en el extranjero, fuera de los círculos ambientalistas, que han otorgado premios a la ciudad, y de aquellos que siguieron de cerca la situación legal del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien anteriormente estuvo encarcelado en una comisaría de policía de Curitiba.
Dos palabras resumen la fórmula secreta que hizo de Curitiba un modelo de sostenibilidad: crecimiento ordenado, una anomalía en un país que dio al mundo la palabra favela, la barriada que surge en medio del desorden en las afueras de las ciudades y acoge a la fuerza laboral pobre. Pero la favela lucha frente a fenómenos climáticos extremos como las lluvias torrenciales, que matan a cientos de brasileños en sus precarios hogares cada año.
Ubicada a 100 kilómetros (62 millas) de la costa y a casi 700 kilómetros (unas 435 millas) de las Cataratas del Iguazú, Curitiba es la capital del estado de Paraná. Esta ciudad escuchó a los planificadores urbanos al decidir cómo quería crecer y, lo más sorprendente, los políticos obedecieron.
La ciudad fue fundada a finales del siglo XVII. Nació como un pueblo de buscadores de oro y creció gracias a los arrieros que llevaban mulas a las minas. Al caminar ahora por Curitiba, aparecen árboles por todas partes. Si bien el primer parque data de 1886, el resto se crearon en los últimos 50 años. Las áreas verdes de la ciudad suman 60 metros cuadrados (unos 646 pies) por habitante, cinco veces más que el mínimo de 12 (129 pies) recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los habitantes de Curitiba están orgullosos de su conciencia ambiental y buscan hacer que la fórmula de la ciudad sea aún más ecológica. “Las ideas que fueron sensacionales en los años 1970 no han sido mejoradas”, lamenta Grasiela Azevedo, analista de procesos de 41 años. Pertenece a la primera generación de estudiantes que se convirtieron al ambientalismo en la escuela, que enseñaba y supervisaba a sus padres. “El transporte público durante las horas pico es tan caótico que voy en bicicleta”, dice mientras camina. La red ciclista se extiende por 250 kilómetros (150 millas) y el plan es llegar a 400 (248,5 millas) en dos años.
Después de varios años en los que los alcaldes dejaron de priorizar el crecimiento sostenible y las cuestiones medioambientales, un urbanista vuelve a estar al frente del municipio. Rafael Greca, de 67 años, es discípulo de Lerner, el hombre que plantó la semilla para la transformación de la ciudad, y se está embarcando en el proceso de actualizar ese legado con un ambicioso plan para que Curitiba se adapte y mitigue el cambio climático. “El calentamiento global es una tendencia; No es el destino de la humanidad. Podemos cambiarlo. Tenemos que convencer a la gente y actuar no sólo en la selva sino también en nuestras ciudades. Estamos plantando 100.000 árboles al año aquí”, proclama el alcalde en su despacho, donde hace cuatro décadas se tomó la decisión crucial de implantar el reciclaje en todo el municipio.
La educación ambiental se ha generalizado tanto en las escuelas que los residentes reciclan el 22% de su basura. El promedio nacional es sólo del tres por ciento. Los curitibanos separan religiosamente sus desechos y se jactan de que nunca arrojarían un trozo de papel al suelo. Para fomentar el reciclaje entre los residentes más pobres, el cartón y otros residuos reciclables se pueden reciclar a cambio de frutas y verduras. Esta historia de éxito colectivo nació con la primera calle peatonal de Brasil.
Volvamos al año 1972. Los comerciantes estaban furiosos ante la delirante idea del alcalde de prohibir los coches en una bulliciosa vía comercial, la calle XV. Lerner fue ingenioso: el trabajo comenzó el viernes por la noche para poder hacerse realidad el lunes por la mañana a primera hora. Cuando llegó el momento de abrir las tiendas, hizo que los niños hicieran dibujos en medio de la calle para neutralizar cualquier boicot.
Este no fue un acto aislado, sino parte de un plan meticulosamente diseñado por un equipo de jóvenes atrevidos. Al aumentar los parques, redujeron el riesgo de inundaciones y ocuparon espacios aptos para barrios marginales que pronto se convertirían en favelas. Expropiaron bosques privados de familias poderosas y los abrieron al público para el disfrute general. Los lugareños se refieren a ellas en broma como las playas de Curitiba.
El cambio se creó dentro de una institución pública en condiciones que, a primera vista, parecen adversas porque se trata de una ciudad conservadora y los militares todavía gobernaban Brasil en ese momento. Pero el lugar donde se fundó la primera universidad brasileña en 1912 todavía sentía la efervescencia global de finales de los años 1960”. Curitiba estaba experimentando una explosión de ideas, el plan maestro [urbano] fue el resultado de una discusión pública muy amplia, los primeros arquitectos acababan de Se graduó y el alcalde Lerner tuvo el coraje de implementarlo”, explica Rosane Popp, arquitecta y urbanista del Instituto de Investigación y Planificación Urbana (Ippuc) de Curitiba. De esta agencia han salido tres alcaldes, entre ellos el legendario Lerner y el actual, que ingresó a Ippuc a los 17 años como pasante.
Parte del plan para frenar la crisis climática exige extender lo mejor de la fórmula original a los barrios de Curitiba. Junto con el reciclaje, los parques, etc., el elemento principal es un revolucionario sistema de transporte público, que han estado adoptando 250 ciudades de todo el mundo, incluidas Bogotá, Estambul, Marrakech y Seúl. Se llama Autobús de Tránsito Rápido (BRT).
El innovador sistema implicó un rediseño radical para descentralizar las líneas de autobuses. Los ejes norte-sur y este-oeste, además de una red circular que conecta los barrios, estructuran el sistema de transporte. Veinte terminales facilitan los traslados entre líneas; Funciona como un metro terrestre. Por seis reales (un poco más de un euro o un dólar) se puede viajar por toda la red.
La gran innovación de la ciudad fue crear un carril central y exclusivo por donde circulan a toda velocidad autobuses articulados de tres cuerpos; el sistema se extiende por más de 80 kilómetros (unas 50 millas) y a cada lado hay un carril para automóviles y motocicletas con un límite de velocidad de 30 kilómetros (18 millas) por hora para que los peatones puedan cruzar la calle sin preocupaciones.
Suely Hass, directora de planificación de Ippuc, donde 50 arquitectos diseñan el futuro de la ciudad, destaca que las directrices del plan original aún se están implementando con las actualizaciones pertinentes. Acaban de permitir más comercio en zonas residenciales para reducir los desplazamientos. Siguiendo la fórmula ideada por los urbanistas, la ciudad creció gradualmente alrededor de estos centros de transporte sin afectar la infraestructura. Los rascacielos se concentran a lo largo de los ejes principales; cuanto más lejos están los edificios, menos pisos tienen.
Curitiba es una sociedad de derecha más rica, menos desigual y mucho más blanca que la ciudad brasileña promedio. También estuvo en el epicentro de la investigación Lava Jato (Lavado de Autos), el caso de corrupción más grande de Brasil. La mayoría de sus residentes descienden de familias de inmigrantes que llegaron de Polonia, Italia, Alemania, Japón o Ucrania con poco más que un sueño de prosperidad. Pudieron labrarse un futuro con la tierra proporcionada por las autoridades.
Niemeyer dejó su huella en Curitiba con un museo en forma de ojo. El sinuoso edificio blanco y su jardín botánico de estilo francés con invernadero son sitios dignos de una postal. También lo son las paradas de metro, de fácil acceso para cochecitos de bebé y personas que utilizan bastón o silla de ruedas. Permiten a los viajeros abordar rápidamente a través de varias puertas y brindan refugio en los días de invierno, cuando la temperatura baja a 10 grados y puede llover durante 48 horas seguidas.
Ahora, el desafío es hacer que el transporte sea tan atractivo como antes y, por supuesto, menos contaminante al mismo tiempo. El BRT transporta unos 600.000 pasajeros al día. "Si la ciudad continúa con las políticas actuales, las emisiones aumentarán, por lo que tenemos que optar por un escenario disruptivo", señala el arquitecto Popp.
Destacan dos innovaciones: mejorar las conexiones entre barrios y establecer un carril exclusivo para los autobuses que los conectan para que los coches particulares dejen de competir con ellos. El objetivo es que los autobuses representen el 85% de los viajes en 2050 (actualmente representan alrededor del 50%). Muchos residentes se quejan de lo llenos que están los autobuses y a algunos les gustaría tener un metro. “Lo que no saben es que cada kilómetro de metro es 1.000 veces más caro que el BRT [el sistema actual]; sueñan con eso porque São Paulo tiene metro”, explica el alcalde.
“Mi autoridad no proviene de imponer políticas; el verdadero líder tiene que generar comprensión sobre lo que hay que hacer y así lograr la corresponsabilidad”, afirma el político, que se encuentra ahora en su tercer mandato. No puede presentarse a la reelección.
Nalyn Moriah, de 26 años, músico y directora de un coro de niños suburbano, encarna uno de los sueños pioneros del alcalde Lerner. En 2018, Lerner decía en una entrevista a EL PAÍS: “La vida de barrio salvará la ciudad. La escuela, los deportes y las tiendas deben estar cerca. La cultura, el teatro y los museos deberían estar en el centro”.
En otras partes de Brasil, la gente pasa hasta cuatro horas al día yendo y viniendo del trabajo (de ahí el amor por las redes sociales), pero Moriah ha pasado la mayor parte de su vida en el mismo barrio. Da clases en el mismo centro cívico donde aprendió a tocar la guitarra cuando era adolescente. Casi siempre viaja en autobús o a pie, por lo que sabe dónde se puede mejorar: “Funciona mejor en el centro que en los barrios; Podría haber más autobuses, la flota podría ser más moderna, con horarios más frecuentes”, pero aun así le encanta estar aquí. Nunca se ha planteado mudarse fuera de la ciudad.
Moriah cree que la lucha contra el cambio climático depende demasiado del comportamiento individual y que la solución sólo puede ser colectiva. “Quizás el mayor problema sea el plástico; Tenemos que atacarlo desde el lado de la producción”, afirma.
Curitiba es una ciudad de servicios que también fabrica automóviles, que alguna vez fue un sector clave en Brasil que dio origen a la clase media. El presidente Lula, que a diferencia de su predecesor promete proteger la Amazonia, anunció recientemente incentivos para comprar automóviles a precios razonables, una política destinada a impulsar la industria y congraciarse con la clase media. “Va contra la corriente de la historia”, advierte el alcalde. “Me gustaría que el presidente ofreciera subsidios que fomenten el transporte público urbano eléctrico”.
Ya se compraron los primeros 70 autobuses eléctricos de Curitiba y el antiguo vertedero se ha convertido en una pirámide cubierta por miles de paneles solares que generan electricidad. Se están plantando árboles a un ritmo vertiginoso. Y la joya de la corona es un nuevo barrio sustentable que reemplazará a la favela que surgió hace una década en un área de reserva ambiental. Las 1.700 familias que se asentaron en esa llanura aluvial serán reubicadas al lado en viviendas que ellos mismos están construyendo. El proyecto cuesta casi 50 millones de euros (54,55 millones de dólares), de los cuales la Agencia Francesa de Desarrollo ha aportado 38 millones de euros (41,46 millones de dólares).
En la década de 1990, Curitiba atrajo la atención internacional por sus buenas prácticas ambientales, lo que atrajo al Banco Interamericano de Desarrollo. Siguieron otras organizaciones, y el capital y los préstamos extranjeros han hecho posibles muchos de los proyectos. El alcalde Greca destaca el duro ajuste fiscal que promulgó para mantener las cuentas saneadas y atraer financiación cuando regresó al Ayuntamiento en 2016, tras su primer mandato en los años 1990.
Las calles lucen exquisitas porque los residentes las cuidan, observa José Francisco Chaerki. “Si alguien tira una lata o un papel, todos se lo hacen saber. Estoy seguro de que no es de Curitiba”, dice con orgullo. Chaerki conduce un Uber para complementar los ingresos que obtiene lavando coches. Utiliza el transporte público para ir a su otro trabajo porque le lleva menos tiempo que conducir.
Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir más cobertura de noticias en inglés de EL PAÍS Edición USA